Calaveritas de Día de muertos: una dulce y ancestral tradición

Calaveritas de día de muertos

Durante esta temporada, los mercados y diversos negocios se llenan de singulares figuras que nos recuerdan que no somos eternos. Eso sí, lo hacen de una forma dulce y tentadora: las calaveritas de Día de muertos están listas para lucir en las ofrendas y recordarnos a aquellos que ya no están. ¿Te has preguntado de dónde vienen estas calaveritas de Día de muertos? Hoy te explicamos su ancestral historia y más curiosidades que debes conocer de esta tradición. Te interesa: Galletas de calaverita para Día de Muertos

Los altares de Teotihuacán

Tzompantli

Tzompantli (Foto: Getty Images)

Sin duda, has visitado alguna vez esta zona arqueológica que se encuentra muy cerca de la ciudad de México. En este lugar se encontraba el tzompantli, un altar de muertos donde colocaban los cráneos de los vencidos en la guerra con el fin de honrar a los dioses. El tzompantli no era propio de Teotihuacán, se dice que otras culturas precolombinas también realizaban este tipo de tributo a sus deidades. Con la llegada de los españoles a tierras americanas, los tzompantlis fueron prohibidos por los preceptos de la religión católica. Sin embargo, hubo una resistencia cultural de los pueblos nativos, que no permitieron que sus tradiciones desaparecieran. Te interesa: 8 bebidas prehispánicas que disfrutamos hoy en día

La llegada de los alfeñiques

Alfeñiques

Alfeñiques (Foto: Getty Images)

Los tzompantlis reemplazados con figuras elaboradas con azúcar de caña, clara de huevo, limón, y una sustancia aglutinante llamada chaute. Esta técnica para hacer dulces es la misma que se utiliza con los alfeñiques españoles, la cual heredaron de los árabes. Esta golosina pasó a formar parte de las confituras folclóricas de la Colonia en Hispanoamérica. De hecho, fueron los propios conventos donde se empezaron a elaborar las calaveritas en pasta de alfeñique y de azúcar. Te interesa: 8 Dulces típicos mexicanos que debes probar

Curiosidades que debes saber sobre las calaveritas de Día de muertos

calaveritas-1.jpg

  • Son uno de los símbolos más importantes en la ofrenda de Día de muertos.
  • Se suele escribir en la frente del cráneo el nombre del difunto al que está dedicada la ofrenda. Aunque también puede tener el nombre de una persona viva si se le va a dar de regalo.
  • Además de hechas de azúcar, las puedes encontrar elaboradas con amaranto, chocolate y hasta de gomitas.
  • No siempre fueron cráneos reales los del tzompantli: algunos pueblos indígenas honraban a sus difuntos con cráneos de barro o labrados en piedra.
  • En Toluca, cada 2 de noviembre, se realiza la “Feria del Alfeñique”, donde puedes disfrutar una gran variedad de dulces típicos de estas fechas.

Porque te gustó esta información, conoce más tips y datos sobre tu comida favorita en Cocina Fácil Y suscríbete a tus revistas favoritas en tususcripcion.com

Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM.
Te puede interesar

Sigue leyendo más contenido destacado y relacionado a esta receta. Podrás encontrar guarniciones, postres o variantes de esta receta que seguramente te gustarán.

¿Te has preguntado alguna vez cómo hacer huevos cocidos o duros perfectamente y sin complicaciones? Si eres fan de la Instant Pot, ¡estás de suerte!
Estos deliciosos tamales típicos de Michoacán son fáciles de preparar, aquí la receta de las Corundas con salsa roja y queso
Debido a los nuevos lineamientos para el lunch escolar que marcó la SEP es necesario saber cómo balancear el consumo de fruta en el lunch de los niños.
La inflamación abdominal es un malestar común que afecta a muchas personas, generando incomodidad y pesadez. Si preparas estas recetas en casa seguro te sentirás mejor y tu estómago lo agradecerá.
Antes de conquistar las listas de éxitos con su voz única y su estilo inconfundible, Dua Lipa tuvo una etapa en Londres que la conectó con el mundo de la gastronomía.
Conoce la razón de por qué algunos supermercados ponen ofertas en frutas, verduras, carnes y salchichonería los martes y miércoles para que salgas corriendo a hacer tu súper.